top of page

Conducta Suicida y Duelo por Suicidio

Proporcionar a los profesionales de la salud, psicología, trabajo social y otras disciplinas relacionadas, las herramientas teóricas y prácticas necesarias para comprender, prevenir y abordar la conducta suicida, así como el duelo por suicidio en los familiares y seres queridos de las personas afectadas.

​

Coordina el Dr. Carlos Valencia, suicidólogo.

Información general 

Inversión

$24, 450 MXN

Modalidad

En línea

Duración

90 horas

Plan de estudios

Módulo 1: Fenomenología y Fundamentos de la Conducta Suicida (15 horas)

​​

Contenidos:
1. Introducción a la conducta suicida
  - Definición y clasificación: suicidio, intentos de suicidio, ideación suicida.
  - Características demográficas y estadísticas.
2. Factores de riesgo y protección
  - Factores psicológicos, sociales, biológicos y culturales.
  - Diagnósticos y trastornos relacionados (depresión, trastornos de personalidad, abuso de sustancias).
3. Modelos teóricos sobre la conducta suicida
  - Teoría del deseo y capacidad suicida (Joiner).
  - Modelo integrador de la conducta suicida.

Objetivos:
- Definir la conducta suicida y sus tipos.
- Explorar los factores de riesgo y protección relacionados con el suicidio.
- Estudiar las estadísticas y tendencias globales y locales de suicidio.

Módulo 2: Evaluación y Diagnóstico en la Conducta Suicida (15 horas)​

​

Contenidos:
1. Evaluación clínica
  - Identificación de señales de advertencia.
  - Entrevistas y herramientas de evaluación (Escalas de Riesgo Suicida, entrevistas estructuradas).
2. Entrevista motivacional y manejo de la resistencia
- Técnicas de entrevista en personas con ideación suicida.
  - Uso de la empatía y la escucha activa.
3. Categorización del riesgo suicida
- Bajo, moderado y alto riesgo.
  - Determinación del manejo clínico según el nivel de riesgo.
 

Objetivos:
- Desarrollar habilidades para la evaluación de riesgo suicida.
- Aplicar herramientas y entrevistas clínicas para la identificación de ideación suicida.
 

Módulo 3: Prevención del Suicidio (15 horas)

​​

Contenidos:
1. Estrategias de prevención
  - Prevención primaria, secundaria y terciaria.
  - Prevención en contextos específicos: escolar, laboral, salud.
2. Programas y políticas públicas
  - Ejemplos de programas de prevención efectivos.
  - Red de apoyo y sistemas de intervención.
3. Manejo de crisis y primera intervención
  - Técnicas de intervención inmediata en situaciones de riesgo suicida.
 

Objetivos:
- Capacitar en la implementación de estrategias preventivas.
- Conocer programas y políticas de prevención a nivel global y local.

Módulo 4: Intervención Terapéutica en Conducta Suicida (15 horas)

​

Contenidos:
1. Terapias basadas en la evidencia
  - Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en la prevención del suicidio.
  - Terapia Dialéctico Conductual (TDC) y su aplicación en pacientes suicidas.
2. Intervención en crisis
- Técnicas de manejo de crisis suicida.
  - Uso de intervenciones farmacológicas (cuando sea necesario).
3. Intervención a largo plazo
  - Seguimiento de pacientes post-suicidio.

Objetivos:
- Desarrollar competencias terapéuticas para el tratamiento de pacientes con ideación suicida.
- Aplicar enfoques terapéuticos adecuados (Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Dialéctico Conductual, etc.).

Módulo 5: Duelo por Suicidio: Impacto y Manejo (15 horas)

​

Contenidos:
1. El duelo por suicidio
  - Características del duelo en personas que pierden un ser querido por suicidio.
  - Diferencias con el duelo por otras causas de muerte.
2. Fases del duelo
  - Fases del duelo normal y complicado.
  - Efectos emocionales, psicológicos y sociales del duelo por suicidio.
3. Acompañamiento y tratamiento
  - Técnicas de apoyo emocional para los sobrevivientes del suicidio.
  - Red de apoyo: grupos de apoyo, intervención familiar.

Objetivos:
- Comprender el proceso de duelo en las personas afectadas por el suicidio.
- Conocer las mejores prácticas para acompañar a los sobrevivientes del suicidio.

Módulo 6: Aspectos Éticos y Legales en la Conducta Suicida y Duelo (10 horas)

​​

Contenidos:
1. Ética en la intervención suicida 
  - Consideraciones éticas en la evaluación y tratamiento de la conducta suicida.
  - Confidencialidad, autonomía y consentimiento informado.
2. Aspectos legales
  - Legislación sobre la conducta suicida y la intervención de profesionales de salud.
  - Responsabilidad profesional en la intervención suicida.
3. Derechos y apoyos legales para los sobrevivientes
  - Leyes relacionadas con el apoyo a familiares y amigos de personas que se han suicidado.

Objetivos:
- Abordar los aspectos éticos relacionados con la conducta suicida y el duelo.
- Conocer las implicaciones legales y los derechos de los pacientes.

Módulo 7: Trabajo Final y Evaluación (10 horas

​

Contenidos:
1. Elaboración de un Plan de Intervención o Estudio de Caso
  - Desarrollo de un plan de intervención para un paciente con riesgo suicida.
  - Reflexión sobre un caso clínico real o simulado.
2. Evaluación final del curso
  - Examen teórico-práctico.
  - Presentación del trabajo final.

Objetivos:
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de un trabajo final.
- Evaluar el aprendizaje y la capacidad de intervención.

Bibliografía recomendada​

​

- "Prevención del suicidio: Guía de buenas prácticas" (OMS).
- "Cognitive Therapy for Suicide Prevention" de David A. Jobes.
- "Duelo por suicidio: Comprensión y acompañamiento" de Maria M. Moser.

 
Este programa permitirá a los profesionales adquirir competencias avanzadas en la identificación, intervención y manejo tanto de la conducta suicida como del duelo por suicidio, capacitando a los participantes para abordar de manera ética, empática y efectiva estos fenómenos complejos en su práctica profesional.
 

Información adicional

Metodología

- Clases teóricas y discusiones grupales.
- Análisis de casos prácticos.
- Role-playing y simulaciones de situaciones.
- Reflexión y debates
- Lecturas y material complementario.
- Evaluación continua mediante actividades prácticas y participación en clase.

Requisitos

- Título universitario en áreas de salud, psicología, trabajo social, humanidades o carreras afines.
- Experiencia previa en acompañamiento terapéutico (deseable, pero no indispensable).

Certificación

Al finalizar la especialidad, los participantes recibirán un certificado acreditado por la institución organizadora.

bottom of page